LA MONJA BLANCA


MONJA BLANCA
Flor Nacional
 

La Monja Blanca es una orquídea, establecida como Flor Nacional de Guatemala oficialmente el 21 de febrero de 1934 durante el gobierno de Jorge Ubico Castañeda. Su nombre científico es Lycaste virginalis forma alba. Actualmente está extinguida en su hábitat natural, pero se sigue cultivando en viveros y por coleccionistas.

Según la Asociación Altaverapacense de Orquideología, la Monja Blanca ya está extinguida en la naturaleza, es decir, en su hábitat natural, que son los bosques de Alta Verapaz y Baja Verapaz, Chiapas, Honduras y El Salvador. Sin embargo, quedan las que se cultivan en viveros y las que poseen los coleccionistas, que bajo ciertos cuidados, pueden vivir decenas de años.

La Monja Blanca forma parte de las más de 35 mil especies de orquídeas que existen en Guatemala. Florece de diciembre a enero, y suele ubicarse abajo de los árboles. Conserva la flor de cuatro a seis semanas y llega a vivir más de 30 años.


Historia de la Monja Blanca como Flor Nacional:

La historia de la Monja Blanca como Flor Nacional inicia a finales de 1933, durante una exposición internacional de flores en Miami Beach, Florida, al sureste de Estados Unidos. Terminada la exposición, la señora Letitia Southerland, presidenta de ese evento, escribió una carta al presidente Jorge Ubico para agradecerle haber ordenado enviar un grupo de orquídeas. Entre esas flores, escribía Southerland, destaca por su belleza una variedad alba de la virginalis forma alba -Monja Blanca-, y habiendo sido informada que Guatemala no tiene su flor nacional, sugirió respetuosamente que dicha orquídea sea tomada muy en cuenta.

Esta sugerencia de la señora Southerland fue remitida a la Casa de Gobierno y al día siguiente se publicó un Acuerdo Gubernativo donde Ubico acuerda que la Monja Blanca, que se da en los bosques de Alta Verapaz, sea la Flor Nacional.

Ante el peligro de su extinción, el presidente Juan José Arévalo emitió un Acuerdo Gubernativo en 1947 prohibiendo completamente la libre colecta y exportación de la planta, sus bulbos y sus flores, así como también la de todas las especies de la familia de las orquídeas. Más tarde, la Monja Blanca también está incluida en la organización de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, la entidad internacional que regula y controla la flora y la fauna en vías de extinción. 

Historia general de la orquídea:

La Monja Blanca es una variación de color o semialbinismo presente en la especie Lycaste virginalis.

Aunque su descubrimiento para la ciencia se dio a mediados del siglo XIX, es una planta que ha sido utilizada por la cultura maya y asociada a rituales de fertilidad durante cientos de años.

Con la llegada del comerciante inglés George Ure Skinner a Guatemala inició una historia de saqueo de materiales dentro de los que la especie en mención formó parte importante por sus flores llamativas. Miles de éstas fueron saqueadas de los bosques guatemaltecos y enviadas a Europa.

En 1840, fue descrita bajo el género Maxillaria basado en dos flores secas que George Ure Skinner le envió a George Bateman, quien se las envió al famoso botánico inglés Lindley, quien la publicó en el Edwards´s Botanical Register.

Posteriormente, el autor observó una planta viva con flores rosadas y pensó en ese momento que era diferente a las especie que él había descrito anteriormente. Todo ello fue desmentido posteriormente por varios botánicos que lograron demostrar que la primer descripción efectivamente era de la especie de flores rosadas.

Ante esto, Lindley describió una nueva Maxillaria skinneri en 1842 en el Botanical Register, basado en otro material que él pudo colectar vivo en una exposición en Londres. El código de nomenclatura de hongos, algas y plantas establece que no se puede tener dos nombres iguales basados en materiales diferentes, por lo que automáticamente el segundo nombre es ilegitimo. El problema se dio entonces cuando en 1843 Lindley transfiere un grupo de Maxillarias a su nuevo género Lycaste, ya que utilizó para Lycaste skinneri, el material publicado en 1842, considerado inválido, por lo que automáticamente el nuevo nombre Lycaste skinneri se considera inválido. Por lo tanto, el código de nomenclatura recomienda buscar otro nombre asignado a la especie, o crear uno nuevo.

Afortunadamente existía Maxillaria virginalis descrita en 1842 por el botánico belga Scheidweiler, la que fue transferida al género Lycaste en 1888. Así, quedo el nombre como Lycaste virginalis (Scheidweiler) Linden como el nombre valido para la especie con flores rosadas, pero con el paso del tiempo se fueron observando algunas variantes, una de ellas fue la variante albina que llamó la atención de los horticultores. Sin embargo, un grupo de comerciantes de plantas y botánicos ingleses quisieron imponer su nombre por ser Skinner un comerciante inglés, pero varios botánicos pudieron realizar un análisis detenido y entender que existía un error. Pese a ello, en este proceso la forma semialbina fue rabajada y determinada como variedad alba por Dombrain, pero lo hizo utilizando el epiteto skinneri -un nombre inválido.

Por muchos años se mantuvo este error hasta que a partir de 1992 se inició con el estudio y análisis del género Lycaste, llegando a la publicación en 2011 de la nueva combinación y por lo tanto, el nombre válido para la flor nacional de Guatemala. La publicación se realizó en la revista científica francesa Richardiana, y el nombre científico asignado fue: Lycaste virginalis forma alba (Dombrain) Archila & Chiron.


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario